RADIO REWÜN | La voz libre y ancestral que resuena desde el corazón del Wallmapu
- Grítalo Cl
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
En esta entrevista exclusiva, Radio Rewün nos revela cómo su apuesta por la cultura, el arte y la identidad mapuche desde Temuco está transformando la radio comunitaria con una programación que conecta territorio, memoria y futuro.
Orígenes, identidad y misión

En su sitio describen su propuesta como “artes y saberes libres a los pies del volcán Rukapillán” – ¿qué hay detrás de esta descripción?
Pienso que, por una parte, está el sentido territorial que proporciona el volcán Rukapillán como cohabitante y referente geográfico de los artistas que comparten su trabajo en Radio Rewün y de la radio como tal. Y también, por otro lado, está el sentido de libertad y soberanía, tanto en términos editoriales, de plataforma y de los contenidos, tanto musicales como artísticos e informativos en general, que emitimos en la radio.
¿Cuándo y por qué nació la iniciativa de Radio Rewün?
Nació durante la época de pandemia y fue catalizado por esta. Percibimos, desde una opinión personal, que la calidad e intención del contenido que se mostraba en los medios de comunicación durante esos meses no solo no aportaba, sino que afectaba negativamente a quienes lo consumían. Lo cual, sumado al percatarnos de que en Pucón, al igual que en muchas partes de Chile, las radios locales no emitían música gestada en el territorio, fue la motivación principal para arrancar con el proyecto.
¿Cómo definen el nombre “Rewün” en relación con su visión y contexto cultural?
El nombre Rewün proviene del mapudungun y describe el momento en que el agua quieta se ve impactada por algún objeto y genera ondas a su alrededor.
Esta fue una genial idea como nombre de la cofundadora de Radio Rewün, Natalia Muñoz, y que pienso nos identifica en el sentido territorial de visibilización de la lengua original y primigenia de esta localidad, y también mediático, permitiendo que dichas ondas, en este caso sonoras, se muevan libremente llevando su contenido de manera libre, tal como se escribe en el Rewün.
Programación y contenido
Su parrilla incluye programas como Del Cero al Uno, Medita Sur, La Radio Enseña, pop, rock, hip hop, trova y Plan Baile. ¿Cómo seleccionan esta diversidad de formatos?
En general, la gestación de cada uno de los programas que transmitimos en la radio ha sido co-creaciones. Han nacido en la medida en que los distintos artistas y creadores de contenido sonoro se han ido acercando y compartiendo sus contenidos con Radio Rewün. Es así como han surgido programas guiados por estilos de música y también colaboraciones con podcasters de educación como La Radio Enseña. Además, y desde una motivación como comunicadores y habitantes, hemos decidido levantar programas de conversación y entrevista con actores relevantes y diversos del territorio como Trawupaiñ (“nos hemos reunido acá” en mapudungun), entre otros que se vienen.
¿Qué objetivos pedagógicos, comunitarios o artísticos sostienen esos espacios?
Desde lo editorial y el leitmotiv del proyecto se han trazado cuatro ejes que conducen nuestra programación, nuestras entrevistas y los proyectos con los cuales nos vamos vinculando. Estos son: Arte, Economía Circular, Buen Vivir y Educación. Pues bien, desde estos cuatro preceptos enfocamos nuestros esfuerzos de difusión, promoción y colaboración, poniendo así la plataforma a disposición de todas y todos quienes quieran cultivarlos desde sus veredas.
Redes, alianzas y visiones futuras
¿Qué vínculo establecen con plataformas como Grítalo Magazine?
En general, pienso que cada uno de los vínculos que realizamos tiene sus propias características, alcances y efectos esperables, y el caso de Grítalo Magazine no es la excepción. Considerando que con la revista compartimos propósitos y visiones de “medio” bastante similares, observo una colaboración súper beneficiosa en la difusión de ambos proyectos, también en potenciales actividades en conjunto o subproyectos que podamos desarrollar de manera colaborativa en torno a la difusión de la música local.
¿Qué metas tienen para los próximos años en términos de alcance, formatos o comunidad?
Tal como mencionamos anteriormente, una de nuestras principales metas a corto-mediano plazo es poder acceder a una señal FM como Radio Rewün. También estamos apuntando a la adquisición de fondos concursables para gestar un espacio físico-técnico estable que nos permita el desarrollo de dicho formato, el cual creemos que aumentará el alcance del proyecto y también su prosperidad material hacia adelante. Además, desde la programación, buscamos aumentar la cantidad de programas en vivo que realizamos, además de comenzar a cubrir eventos como medio e incluir a más comunicadores que enriquezcan con sus voces el proyecto.
Mensaje final
¿Qué le dicen a quienes aún no conocen Rewün, especialmente desde Temuco, Wallmapu o en el resto del país?
Pienso que la invitación principal es a conocer el proyecto, a bucear en nuestras RRSS y a sintonizar nuestra señal digital, la cual está hecha a pulso y con mucho cariño por habitantes de territorios cercanos al Rukapillan, quienes buscan visibilizar lo que suena y se crea en el territorio a través de este medio radial.
¿Qué consejo dan a nuevos proyectos de radio comunitaria o medios autogestionados?
Creo que les aconsejaría principalmente cultivar la perseverancia y la búsqueda activa de posibilidades de mejora.
Proyectos de estas características, llevados a cabo en países como el que vivimos, pueden resultar sumamente desafiantes en su desarrollo y continuidad, y creo que perseverar, tenerle mucho cariño al proyecto y también buscar alternativas de financiamiento, perfeccionamiento, alianzas, colaboraciones, visiones o nuevas energías siempre serán buenos catalizadores para que proyectos de estas características enraícen, se sostengan y comiencen a brotar y crecer con el paso del tiempo.
Cómo puede una banda o proyecto musical “sonar” en Radio Rewün
En general, invitamos a las bandas o proyectos a contactarnos vía RRSS, mail radiorewun@gmail.com o vía mensaje en nuestra web, y a enviarnos su trabajo musical (MP3 o WAV), junto con material complementario del proyecto musical como fotos, biografía artística u otros. Información que nos será útil para su inclusión en la parrilla sonora de Radio Rewün y también para la difusión y bienvenida del proyecto en nuestras RRSS.
Comments