
2° curso sobre pedagogías anarquistas:
La construcción de nuestros saberes pedagógicos anarquistas.
Presentación
“La educación anarquista requiere ser pensada pedagógicamente, esto es, reflexionar qué tipo de persona se quiere formar, para qué mundo y para qué sociedad de manera sistematizada. Y en lo que respecta, sólo diremos que nuestra propuesta descansa sobre la igualdad de condiciones, la horizontalidad y el apoyo mutuo.” La Pizarra Negra
La acción educativa pensada pedagógicamente, sea cual sea su adjetivación, siempre viene acompañada de intenciones de mundo. Esto quiere decir que cualquier acción pedagógica, es consecuencia de una intención que guía las labores, que persigue finalidades y que forma cualidades en las personas. Muchas ocasiones, esta intencionalidad está “disfrazada” de objetividad, o bien, no se es consciente de su existencia, reduciendo la labor educativa a un mero quehacer técnico-instrumental administrativo. Hoy nos encontramos en un momento histórico único, en donde dicha labor pedagógica se ha visto afectada por las condiciones pandémicas, transformando no sólo los medios de transmisión de la cultura, sino que nos ha puesto en evidencia la “necesidad” de re pensar la acción educativa con todo lo que ello implica. En dicho escenario es que presentamos éste segundo curso sobre pedagogías anarquistas. Esta vez enfocado en lo que denominamos como “saberes pedagógicos”, entendiendo por estos, en una primera aproximación muy general, la configuración sistemática de un discurso que va guiando nuestras acciones educativas. De tal forma que, partiendo de la problemática de hacer consciente el por qué hacemos lo que hacemos dentro de nuestra labor educativa, sea cual sea el escenario, es que presentamos el siguiente curso. Haciendo evidente que no sólo es importante saber el saber (área de conocimiento), sino también saber compartir el saber (acción pedagógica) de manera consiente, ya que sea la adjetivación pedagógica que se le quiera dar, siempre trae consigo ampliaciones ontoepistémicas (formas de ser y formas de conocer) y sociopolíticas (formas en cómo se organiza la sociedad). Así pues, haciendo una autocrítica en el seno anarquista, la mayoría de las veces cuando se habla de pedagogía anarquista, suele reducirse a principios clásicos como el apoyo mutuo, la acción directa, la autogestión, la solidaridad, etc., pero totalmente desarticulados pedagógicamente hablando. Lo que se traduce finalmente como acciones esporádicas, aisladas y sin un horizonte definido. Con lo anterior no queremos apuntar hacia una desacreditación de lo anterior o una manera imperante de hacer pedagogía anarquista, sino todo lo contrario. Es una invitación a dialogar la propuesta de hacer pedagogía anarquista, desde la construcción sistemática de saberes pedagógicos, que nos muestren de manera clara ese otro mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones. En ese sentido, el presente curso es una invitación a las y los educadores anarquistas a dialogar sobre lo que denominamos la construcción de nuestros saberes pedagógicos anarquistas, los cuales nos van a permitir reflexionar y construir discursos sistemáticos que vaya guiando nuestras acciones educativas.
Objetivo
A partir del diálogo de la propuesta el saber pedagógico anarquista analógico, cada participante desarrollará su propia propuesta de saber pedagógico anarquista para su aplicación en su contexto.
Modalidad y duración
Este segundo curso tendrá la modalidad virtual, con la peculiaridad de que se utilizarán diversas herramientas: podcast, sesiones libres vía YouTube y conferencias. La duración del curso será de 15 sesiones, del 5 de marzo al 3 de junio de 2022. Serán sesiones libres, cada participante llevará su propio ritmo, organiza sus propios grupos de trabajo.
Metodología
La metodología estará basada en lo que denominamos como pedagogía anarquista analógica, que entre algunos de sus principios serán aplicados al curso: (i) Rol docente analógico: la construcción del conocimiento se va a desarrollar unas veces de manera dirigida por parte del encargado del curso, otras veces la construcción emanará sin directividad, pero siempre tomando como base la relación horizontal entre él y las y los participantes. (ii) Rol participante: las y los participantes serán unas veces encargados/encargadas directas de la construcción del conocimiento, otras veces se dará de manera colectiva y otras vendrá desde el moderador. (iii) Didáctica: las técnicas y estrategias que se utilizarán en cada sesión estarán influenciadas por los principios del saber pedagógico anarquista analógico: la horizontalidad, la capacidad instituyente, la conciencia pedagógica, el diálogo, el apoyo mutuo, la autogestión pedagógica, la acción directa, entre otros.
Requisitos y fechas de inscripción
Los únicos requisitos son responsabilidad total y ser participante activo/activa en cualquier ámbito de la educación anarquista. La inscripción al curso será vía la página de Facebook de la pizarra negra (https://www.facebook.com/LaPizarraNegraPedagogiaAnarquista) durante todo el mes de febrero. Se requiere mandar un MENSAJE directo y recibirás el enlace del grupo a Facebook en donde se darán todos los detalles del curso. Nota: el mensaje de respuesta se dará a partir del día 2 de febrero.
Contenido temático
Bloque 1: ¿Qué es un saber pedagógico? Una delimitación conceptual
Descripción: El saber pedagógico debe identificarse al menos con tres definiciones: (i) como dispositivo de análisis de los discursos sobre educación y pedagogía, (ii) como práctica discursiva o materialización de discurso que guían las prácticas educativas o prácticas pedagógicas y (iii) como la práctica constitutiva de discursos sobre educación o pedagogía.
Objetivos particulares:
Entender las generalidades del curso, así como, analizar el contexto en el cual se desarrolló el concepto de saber pedagógico. Analizar los tres conceptos principales del saber pedagógico para identificar la conceptualización que se utilizará a lo largo del curso.
Temas
1. Contextualización del curso y del saber pedagógico:
1.1 Análisis del programa Una mirada desde el Grupo de Investigación Historia de la Práctica
Pedagógica en Colombia
2. ¿Qué es un saber pedagógico?
2.1 Como dispositivo de análisis
2.2 Como materialización del discurso
2.3 Como práctica constitutiva de discursos
Bloque 2: ¿Por qué construir un saber pedagógico? El debate contemporáneo por la educación
Descripción: Resulta trascendente identificar las diversas posturas con las cuales se piensa la educación, debido al impacto que tienen con respecto a las prácticas educativas o pedagógicas. No sólo son maneras distintas de abordar el fenómeno educativo, sino son formas onto-epistemológicas de proceder y condicionantes sociopolíticas, las cuales impactan de manera general en todo el acontecer práctico de cada postura.
Objetivos particulares:
Analizar las cuatro tradiciones con las cuales se piensa la educación en la época contemporánea. Identificar desde qué postura estoy desarrollando mi práctica educativa o pedagógica en mi cotidianidad. Identificar qué consecuencias son las que producen con respecto a desde dónde estoy construyendo mi práctica educativa o pedagógica.
Temas
1. Problematizando mi práctica educativa/pedagógica
1.1 ¿Desde dónde argumento mi práctica?
1.2 La experiencia como fuente de saber
1.3 La teoría como fuente de saber
2. Las tradiciones contemporáneas en educación:
2.1 La tradición alemana
2.2 La tradición francesa
2.3 La tradición anglosajona
2.4 La tradición nuestra americana/Abya Yala
3. Problematizando los saberes pedagógicos
3.1 La tecnificación del saber pedagógico:
3.2 El enraizamiento al método científico
3.3 El reduccionismo del saber pedagógico
3.4 La pedagogía como un saber sometido
Bloque 3: El método y las fuentes del saber pedagógico anarquista analógico
Descripción: Hablar de método o no para la construcción de un saber pedagógico anarquista, es decisión personal. Sin embargo, la postura adoptada tiene en sus entrañas a la hermenéutica analógica (basta leer la adjetivación del saber pedagógico anarquista), y no sólo por cuestión de construcción del conocimiento, sino que nos invita a ir un paso más allá. Es cuestionarnos por la pedagogía anarquista occidental, no sólo metodológicamente o epistemológicamente, sino por una condición de interpretación. No es mera repetición de las fuentes discursivas que le dan sustento al saber, sino es una contextualización: desde dónde se configura el saber pedagógico.
Objetivos particulares:
Reflexionar acerca del método para la construcción de saberes pedagógicos Cuestionar el carácter Occidental de las pedagogías anarquistas Configurar nuestros propios referentes discursivos para la construcción de mi saber pedagógico anarquista
Temas
1. La hermenéutica analógica como método del saber pedagógico anarquista
1.1 ¿Por qué un método?
1.2 ¿Qué es la hermenéutica analógica?
1.3 El accionar de la hermenéutica analógica dentro del saber pedagógico anarquista
2. Fuente discursivas del saber pedagógico anarquista
2.1 La anarquía: una mirada desde el Sur
3. Autores discursivos del saber pedagógico anarquista
3.1 Pierre Joseph Proudhon: el tipógrafo intelectual del anarquismo (1809-1865)
3.2 Mijaíl Aleskándrovich Bakunin: la voluptuosa mente destructiva, la voluptuosa mente creadora (1814-1876)
3.3 Piotr Alekséyevich Kropotkin: el geógrafo anarquista (1842-1921)
3.4 Eduardo Colombo: un anarquista para el Siglo XXI (1928-2018)
Bloque 4: El saber pedagógico anarquista analógico
Descripción: El saber pedagógico anarquista es una propuesta que nace desde nuestra américa/Abya Yala, como una auto-crítica a la pedagogía anarquista occidental. Si bien bebe de las fuentes clásicas del anarquismo, las cuestiona y vuelve a pensar sus principios ontológicos y epistémicos para desarrollar una síntesis pensada desde este lado del mundo. No como una reivindicación geográfica, eso sería caer en el territorialismo/nacionalismo, sino como entender de que como habitantes de esta geografía estamos condicionamos por la historia. De tal manera que la propuesta expuesta es una construcción discursiva circunstanciada y que se sistematiza en una filosofía de la educación.
Objetivos particulares: Entender a qué responde la propuesta del saber pedagógico anarquista para poder reflexionar acerca de su sistematización. Analizar la filosofía educativa del saber pedagógico anarquista para desarrollar nuestra propia sistematicidad de nuestros saberes pedagógicos anarquistas
Temas
1. ¿Por qué el saber pedagógico anarquista?
1.1 Antecedentes
1.2 Las pedagogías anarquistas: la propuesta sociopolítica y la propuesta no directivas
1.3 La pedagogía anarquista analógica: entre las propuesta sociopolítica y la propuesta no directiva
2. La filosofía educativa del saber pedagógico anarquista
2.1 Su ontología y metafísica
2.2 Su teleología pedagógica
2.3 Su antropología filosófica
2.4 El ejercicio ético
2.5 Su filosofía política
2.6 Su filosofía económica