top of page

Apuntes sobre la influencia del pensamiento anarquista en la pedagogía contemporánea.

Foto del escritor: José Manuel Silva VergaraJosé Manuel Silva Vergara

La pedagogía contemporánea ha integrado principios que resuenan con las ideas del pensamiento anarquista, aunque estos vínculos no siempre son reconocidos explícitamente. Las ideas de libertad, autogestión y justicia social propuestas por figuras como Francisco Ferrer Guardia o Sébastien Faure encuentran eco en corrientes como el constructivismo y en las reformas educativas chilenas, incluyendo el Decreto 67 de evaluación y el Decreto 83 de inclusión. Sin embargo, desde la perspectiva anarquista, la aplicación de estas ideas dentro de un sistema estatal y jerárquico representa una contradicción fundamental.

Existe una relación entre la pedagogía contemporánea y el ideario anarquista toda vez que la pedagogía actual promueve principios que se alinean con los ideales anarquistas, tales como la educación sin autoritarismo, la autogestión educativa y el enfoque en la comunidad. Francisco Ferrer Guardia, por ejemplo, abogó por una educación libre de dogmas y coerción, una idea que hoy se refleja en el énfasis en relaciones horizontales entre docentes y estudiantes. Además, el constructivismo, corriente que considera al estudiante como protagonista de su aprendizaje, comparte con el anarquismo la creencia en la autonomía y en la construcción activa del conocimiento.


En el contexto chileno, estas ideas se han incorporado en reformas como el Decreto 67, que establece una evaluación formativa basada en la flexibilidad y en el aprendizaje colaborativo, y el Decreto 83, que promueve la inclusión y la adaptación de los programas a las diversas realidades estudiantiles. Sin embargo, desde el anarquismo, estas iniciativas son insuficientes para transformar verdaderamente el sistema educativo, ya que se implementan dentro de un marco normativo que perpetúa estructuras jerárquicas y centralizadas.


Si bien en estricto rigor la incorporación de estos dos decretos no son en sí una reforma, al indagar y realizar un análisis crítico de los mismos, es posible identificar que existe un impulso forzado por el quiebre de las concepciones de educación del profesorado, o al menos en gran parte de ellos y ellas. Existe la idea implícita del quiebre de un paradigma, lo que por cierto no quiere decir en ningún caso que estos impulsos lleven a la educación a la perspectiva anarquista, sino más bien indican que se ha visto y se siguen nutriendo de las perspectivas anarquistas para robustecer sus escuelas al servicio del estado.


No se trata, en ningún caso de ensalzar la labor del estado, sino más bien poner sobre la mesa el papel que las y los educadores anarquistas tenemos en este juego.


Desde la perspectiva del pensamiento y visión anarquista, el principal problema radica en la descontextualización y despolitización de sus principios. Aunque se promuevan valores como la autonomía y la inclusión, estos se aplican dentro de un sistema estatal que contradice los ideales de autogestión y libertad. La centralización del poder, la estandarización de las prácticas pedagógicas y la instrumentalización de la educación para servir al mercado son contradicciones inherentes al enfoque actual.


Además, la ausencia de una crítica radical al sistema perpetúa la idea de que la educación debe adaptarse a las lógicas capitalistas y estatales, en lugar de convertirse en un espacio para imaginar alternativas emancipadoras. Para el anarquismo, la educación debe ser completamente autogestionada, libre de la influencia del Estado o del mercado.


En conclusión, aunque la pedagogía contemporánea ha adoptado principios que reflejan las ideas del pensamiento anarquista, su aplicación en el marco de un sistema jerárquico y centralizado limita su alcance transformador. Las reformas chilenas, como los Decretos 67 y 83, representan avances hacia una educación más inclusiva y flexible, pero desde la perspectiva anarquista, estos cambios son insuficientes mientras se mantenga la estructura estatal como eje central del sistema educativo. Para lograr una verdadera emancipación, es necesario replantear la educación desde una base autogestionada y libre.


Referencias

Carneros Revuelta, S. (2019). Influencias en la escuela actual: Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Freire e Illich. Recuperado de https://sergiocarnerosrevuelta.com/2019/08/05/v-influencias-en-la-escuela-actual-ferrer-guardia-giner-de-los-rios-freire-e-illich

Centro de Investigación Acción Libertaria. (s.f.). Anarquismo, educación y pedagogía. Recuperado de https://centrodeinvestigacionaccionlibertaria.wordpress.com/anarquismo-educacion-y-pedagogia

La Turba Ediciones. (s.f.). Pedagogía anarquista. Recuperado de https://laturbaediciones.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/03/pedagogia.pdf

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page