A comienzos del siglo XX, Valparaíso era una ciudad vibrante y caótica, un puerto donde confluían culturas, mercaderías y tensiones sociales. Su importancia como principal centro comercial de Chile lo había transformado en el escenario de profundos conflictos laborales y en un hervidero de ideas revolucionarias. Entre el bullicio de los mercados y el ajetreo de los muelles, el anarquismo echó raíces, impulsado por obreros que anhelaban una sociedad más justa y libre de explotación. Fue en este contexto que se gestó la huelga de los pequeños cristaleros en 1903, un evento que puso en evidencia las terribles condiciones laborales de los niños trabajadores y la creciente organización del movimiento obrero.
En las fábricas de vidrio de Valparaíso, decenas de niños trabajaban jornadas extenuantes de hasta catorce horas diarias, manipulando materiales peligrosos en condiciones insalubres. Eran pequeños trabajadores, algunos de apenas diez años, que contribuían con sus escasos ingresos al sustento de sus familias. La paga era mísera, y los riesgos, enormes: cortes, quemaduras y enfermedades respiratorias formaban parte de su cotidianeidad.
El agotamiento y el maltrato llevaron a los niños a organizarse y exigir condiciones dignas. Inspirados por los ejemplos de lucha sindical que habían visto entre sus mayores, los pequeños cristaleros declararon la huelga, contando con el apoyo de sectores obreros más amplios, incluyendo anarquistas que veían en ellos un símbolo de resistencia contra el sistema capitalista.
Valparaíso era un bastión del anarquismo en Chile. Grupos como la Federación de Obreros Regional Chilena (FORCH) y figuras como Juan Onofre Chamorro jugaban un papel destacado en la organización de los trabajadores. Chamorro, un estibador y sindicalista comprometido, fue clave en la difusión de las ideas anarquistas a través de publicaciones como La Agitación y El Grito del Pueblo. Estos periódicos condenaban con firmeza la explotación infantil y llamaban a la solidaridad entre las diferentes ramas del trabajo.
Los anarquistas vieron en la huelga de los pequeños cristaleros una oportunidad para demostrar la eficacia de la acción directa y la importancia de la unidad de clase. Organizaron colectas para sostener a los niños huelguistas y sus familias, promovieron boicots contra las fábricas explotadoras y utilizaron la prensa para denunciar las condiciones inhumanas en que trabajaban.
El presidente Germán Riesco Errázuriz, en el poder desde 1901, enfrentó numerosos conflictos laborales durante su mandato. De carácter moderado y legalista, Riesco adoptó una postura ambigua frente a las demandas obreras. Aunque promovía ciertos cambios legislativos, como la regulación del trabajo infantil, sus esfuerzos fueron insuficientes para abordar la magnitud del problema.
En el caso de la huelga de los pequeños cristaleros, el gobierno mantuvo una postura distante. Las autoridades locales priorizaron la protección de los intereses de los industriales, recurriendo a la policía para disolver manifestaciones y garantizar el funcionamiento de las fábricas. Sin embargo, la opinión pública comenzó a volcarse a favor de los huelguistas gracias a los esfuerzos propagandísticos de los anarquistas y otros grupos obreros.
Aunque la huelga no logró cambios inmediatos en las condiciones laborales de los pequeños cristaleros, tuvo un impacto significativo en el movimiento obrero chileno. Demostró el poder de la organización, incluso entre los sectores más vulnerables, y ayudó a visibilizar las condiciones de explotación infantil ante la sociedad. También consolidó a Valparaíso como un epicentro de la lucha obrera y del pensamiento anarquista, sentando las bases para futuras movilizaciones.
Fuentes Consultadas
Memoria Chilena. (n.d.). Historia del anarquismo en Chile. Recuperado de https://www.memoriachilena.gob.cl
Redalyc. (n.d.). Niños en huelga. El caso de la Fábrica Nacional de Vidrios. Recuperado de https://www.redalyc.org
Ariadna Ediciones. (n.d.). La prensa anarquista en Chile. Recuperado de https://books.openedition.org
Scribd. (n.d.). Historia del trabajo infantil en la industria del vidrio en Chile. Recuperado de https://es.slideshare.net
Diccionario Biográfico Cedinci. (n.d.). Juan Onofre Chamorro. Recuperado de https://diccionario.cedinci.org
Wikipedia. (n.d.). Anarquismo en Chile. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_en_Chile
El Mostrador (n.d). Investigación recoge cuando en Chile el trabajo infantil era legal y a los niños los trataban de criminales. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2017/05/08/el-dia-que-los-ninos-de-la-fabrica-nacional-de-vidrios-hicieron-una-huelga/
Comentários