El sueño de Alicia | Sinceridad y ruido desde las entrañas del emo temuquense.
- Grítalo Cl
- 16 oct
- 5 Min. de lectura
Con una nueva formación y el lanzamiento de su single “No Pedimos Demasiado”, la banda temuquense El Sueño de Alicia reafirma su apuesta por un sonido que combina crudeza y sensibilidad. Entre la melancolía del emo clásico y la energía del screamo contemporáneo, el grupo busca mantener la emoción como esencia y proyectar la escena local hacia nuevos horizontes.

Sobre la identidad de la banda
Su cuenta indica: “Nueva formación y muy, muy pronto volveremos a encontrarnos en una fecha mortal…”. ¿Qué implicó para ustedes esta nueva formación? ¿Qué cambió musical, pero también interpersonalmente?
Hubo incertidumbre antes y durante el cambio de formación, pero desde el primer ensayo la cosa fluyó bien. Además, Emilio ya nos había acompañado en varias tocatas, así que existía un acercamiento previo con todos nosotros. Tenemos gustos y objetivos similares respecto a lo que queremos tocar, además de las ganas y la motivación, por lo que fue agradable en todo ámbito.
Ya salió su primer single, “No Pedimos Demasiado” (6 de septiembre). ¿Cómo nació esta canción? ¿Qué mensaje buscan transmitir con ese título?
Esta canción nació a partir de un poema del que, sinceramente, no recuerdo el autor. (Oscar) Mientras ojeaba un poemario, me sentí atraído por uno que hablaba del amor y de la delicadeza de las cosas bellas que no muchos logran interpretar. Lo propuse como letra y, jameando, armamos la base y la estructura entre todos. Tomamos varias influencias: los riffs más pesados del coro recuerdan a bandas de screamo y otros estilos afines, siempre sumando la esencia del emo.
La canción busca expresar cómo a menudo se pasa por alto la belleza, la delicadeza, la grandeza y los detalles de las cosas que vivimos. Al ver que otros no lo perciben, surge la necesidad de escapar de esa superficialidad en que muchos habitan, aunque sin saber muy bien dónde está ese lugar anhelado. Finalmente, el tema transmite la sinceridad que otorga el amor, que no es una gran petición, pero sí un cable a tierra que nos aterriza en muchas ocasiones.
¿Cómo describirían su estilo actualmente? ¿En qué influencias se apoyan y cuáles están creciendo en su sonido?
Actualmente oscilamos entre el emo/screamo de fines de los noventa y el emo contemporáneo. Si bien buscamos sonar ruidosos y violentos con los gritos, en nuestras raíces se mantiene la melodía y las guitarras con riffs propios del midwest emo. Nuestras influencias base son bandas como Saetia, Cap’n Jazz, The Cabs, Title Fight y otras.
¿Qué significa el nombre “El Sueño de Alicia”? ¿Tiene alguna referencia literaria, personal o simbólica?
El nombre surgió casi espontáneamente. No sabíamos bien cómo llamarnos hasta que a Víctor (batería) se le ocurrió la frase “El sueño de…”, y luego él mismo añadió “Alicia”. Así nació El Sueño de Alicia. No tiene un sentido o referencia concreta, pero puede ser abierto a interpretación.
Sobre el proceso creativo y la producción
¿Cómo es su proceso de composición? ¿Quiénes participan? ¿Cómo se gestan las ideas (letra, melodías, arreglos)?
Participamos todos. Generalmente alguien llega con una idea y entre todos la vamos desarrollando. Muchas veces se parte desde un riff y se buscan las complementaciones entre las dos guitarras: lo rítmico y lo melódico, o la crudeza y el ruido de cada parte. Con el bajo y la batería ocurre algo similar: se parte de una idea y se construye poco a poco entre los cinco. En cuanto a letras y coros, el proceso es básicamente el mismo.
¿Qué desafíos enfrentaron al grabar el single “No Pedimos Demasiado”? (técnicos, financieros, logísticos, creativos)
Los desafíos de crear música siendo una banda independiente son probablemente los mismos que enfrentan la mayoría en esa situación. El acceso a equipos y lugares de grabación es un problema, pero hemos podido solventarlo realizando todo desde nuestro propio espacio de ensayo, con el equipo que tenemos a mano. Financiarse también es complejo, aunque siempre buscamos la manera de resolverlo.
¿Con qué otras bandas, productores o personas creativas les gustaría colaborar y por qué?
Nos gustaría colaborar con bandas que compartan nuestra sonoridad, tanto de Concepción, Santiago, Viña, Valpo, etc. Hay varias bandas emo con las que sería bacán compartir tocatas, y obviamente también tocar con agrupaciones extranjeras.
¿Cómo manejan la producción y mezcla de sus canciones? ¿Usan estudios externos, producción casera o colaboración remota?
La producción fue casi totalmente casera, salvo las baterías, que grabamos en Traro Estudio. Todo lo demás se grabó usando nuestro propio equipo.
Para la mezcla contactamos a Vicente (@don.miltonn), porque sabíamos que trabaja muy bien y fue parte importante del lanzamiento del single.
Sobre el vínculo con el público
Mencionan que pronto volverán a encontrarse en una fecha en vivo. ¿Cómo han vivido el regreso a los escenarios? ¿Qué sensaciones tienen al reencontrarse con el público después de pausas o cambios?
Siempre es un agrado tocar en vivo, compartir con las bandas locales y sentir el cariño y el apañe de la gente de Temuco. Es una gran experiencia para todos.
¿Cómo influye su público o sus seguidores en redes en su música? ¿Tienen feedback que influya en sus decisiones creativas?
Siempre hay feedback, palabras de apoyo y buena onda después de cada tocata. En redes también el apoyo es constante. De hecho, gracias a ese feedback surgió la instancia de tocar en Santiago, fecha que será el 25 de octubre. La gente nos pregunta constantemente cuándo iremos y eso nos motiva mucho.
¿Qué esperan que las personas sientan al escuchar su música, especialmente “No Pedimos Demasiado”?
Queremos que sientan ese golpe de emociones y sentimientos. Ya sea expresado de forma cruda y violenta o más melódica y melancólica, la idea es transmitir emociones que a veces cuesta reconocer, tanto en uno mismo como en los demás. Especialmente en el single, buscamos reflejar la sensación de sentirse ajeno a la superficialidad de algunas personas.
Reflexión artística y proyección
¿Cuáles son los objetivos a mediano plazo para El Sueño de Alicia? (álbum completo, giras, crecimiento internacional, etc.)
A mediano plazo queremos lanzar un álbum, tocar harto en vivo, compartir con más bandas y conocer a gente de la escena emo en Chile, y por qué no, de toda Latinoamérica.
¿Cómo ven la escena musical independiente en Chile hoy? ¿Cuáles son los mayores obstáculos? ¿Dónde hay oportunidades?
La escena independiente está creciendo. En Chile, el rock y todos sus derivados están más vivos que nunca dentro de las escenas locales y regionales; basta ver el caso de bandas como Asia Menor, Panorama Local o Cámara Chilena de la Destrucción, por nombrar algunas. Si bien existen obstáculos, como la falta de espacios y el financiamiento de las tocatas, muchas veces con poco se logra mucho, y eso da esperanza a todo lo que ocurre en la escena independiente.
Claramente en Santiago y zonas más centrales hay más oportunidades, y no queremos quedar ajenos a eso.
Si miran hacia el futuro, ¿cómo imaginan su sonido dentro de cinco años? ¿Qué evolución no quieren perder?
No queremos perder la esencia de nuestra música: la sinceridad y la emoción presentes en todo lo que hacemos. Buscamos que nuestra ejecución como banda evolucione y mejore, pero sin dejar de tocar con emoción ni perder la intención de expresar lo que sentimos.
¿Qué legado quisieran dejar con su música? ¿Qué huella quieren que El Sueño de Alicia tenga?
Queremos dejar en alto lo que ocurre musicalmente en Temuco, aún más alto que lo que han dejado nuestros colegas de otras bandas, y hacerlo junto a ellos. Queremos que se reconozca que somos una banda que nació con la intención de compartir nuestros sentimientos y emociones, buscando que el oyente los sienta y los interprete en su propio contexto, en cualquier sentido.





Comentarios