Gritos Subterráneos Voces del Underground que resuenan en la escena local.
- Grítalo

- 5 feb
- 5 Min. de lectura

¿Cómo surgió la idea de formar Gritos Subterráneos y qué los motivó a consolidarse como agrupación?
Esto es como la ley de conservación de la materia, pero llevada a la existencia humana en una gran cadena de acontecimientos que conllevo a conocer a las bandas de Mal Ejemplo y Sedición RC durante los primeros ensayos de Sangre Feral a finales del año 2018, las cosas encaminaron bien y se les propuso grabar un Split musical, y durante la marcha, como yo tenía remanentes de proyectos anteriores como micrófonos, pedestales, cableado se les propuso comenzar a generar eventos en base colectivista.
¿Qué significa el nombre “Gritos Subterráneos” y cómo representa su visión como colectivo?
La frase en sí es una polisemia. Por un lado, tenemos los gritos de los desposeídos, los que sobrevivimos en un sistema miserable, resistiendo a un mundo de hologramas publicitarios segregativos y por el otro lado, las voces del submundo, del underground, expresado en el arte de la música.
Somos los olvidados y censurados, por eso la idea desde primera instancia siempre fue identificar lugares para poder hacer eventos y ejecutar la idea de invitar cualquier banda que quiera tocar, pero siempre, evitando cualquier promulgación religiosa o fascista, eso, lo teníamos claro sin ni siquiera mencionarlo.
“Quimera” lleva ya 5 versiones y se ha convertido en un evento importante en la escena local. ¿Cómo surgió la idea para este proyecto?
Como la idea desde primera instancia fue invitar a cualquier banda que quiera tocar dentro de la muy amplia gama del Rock, tanto la propuesta “Quimera”, como la “Mejunje”, este último término otorgado por los muchachos de la banda Zombi, tienen el mismo enfoque, la cual es revolver diferentes estilo y géneros musicales.
¿Qué desafíos enfrentaron para realizar la primera versión de “Quimera” y cómo lograron superarlos?
El de organizarnos y llegar a un consenso, las probabilidades de enfrentar opiniones diferentes se van incrementando con un mayor número de participantes y bueno, ya que todos los caminos conducen a Roma se logró el objetivo dos días después de la fecha establecida en primer lugar, un 31 de octubre del 2022.
¿Qué estrategias han utilizado para sostener y proyectar el evento en el tiempo?
De comienzo se estableció una cuota por banda, luego lo financiamos nosotros mismos y ahora estamos enfocados en reunir fondos para terminar de arreglar los equipos que han sufrido desperfectos durante los eventos, sobre todo por el uso en la intemperie. Así podremos presentar a las bandas de manera más solida y sostenida en el tiempo.
¿Cuáles son sus planes para el futuro de “Quimera” y qué impacto esperan que tenga en la música local?
A menos que un evento sea proyectado en un rango especifico de algún genero musical, estaremos presentando una Quimera o un Mejunje Rock con estilos y géneros diversificados.
Después de observar episodios y variantes durante tantos años, bajas de generación de eventos al igual que carencia de locales para producirlos y muchas bandas subir, bajar o desaparecer, pensamos que hay una chispa hoy en día, una proliferación de bandas con las cuales crear un incendio en el pantano, con más bandas y eventos existiendo se podría lograr en conjunto con otras organizaciones, se quiera o no, llegar a más público, mira que por razones prácticamente genéticas que nos llevan a socializar como especie, las multitudes terminan llamando más multitud.
¿Qué géneros o movimientos musicales influyen en el trabajo de Gritos Subterráneos?
De manera troncal nos ramificamos por el punk como perspectiva en muchas de sus variantes, su odio por el cinismo de lo establecido lo llevamos en el fuego de nuestros corazones. Además, hoy esta influencia se despliega desde una gran baraja de géneros y subgéneros dentro de las mismas protestas en sus composiciones, como el Thrash metal, el HxC o el Grunge.
Organizar eventos como “Quimera” requiere una gestión efectiva de recursos. ¿Cómo logran financiar y producir sus proyectos?
En este momento a pulso y a ñeque nomas.
¿Qué tan relevante es el apoyo de la comunidad local y las redes sociales en la obtención de recursos?
Sin comunidad no hay eventos, lamentablemente aún no se logra generar una verdadera conciencia sobre el valor de las cosas, una generación de eventos constantes demanda recursos constantes, son directamente proporcionales. Para ser auto sustentables tenemos que generar recursos de los eventos.
Sobre las redes sociales vamos a dejar de lado el tema de que son una bomba de basura y distracción absurda, pero si se bien utilizan, son unos excelentes elementos de difusión y comunicación. Prefiero pensar que es como utilizar sus propias armas en su contra.
¿Han recibido apoyo de instituciones públicas o privadas? De no ser así, ¿cómo visualizan la importancia de este respaldo?
No, nada, ni un penique. Hemos puesto eso sí, sobre la palestra en un par de ocasiones el tema de sacar personalidad jurídica para lograr, en esencia, captar más y mejores espacios para realizar eventos, pero hemos tenido la sombra de la disyuntiva moral de principios al pensar en utilizar herramientas y recursos estatales, pero por otro lado sería factible para generar más oportunidades para las bandas.
¿Qué consejos darían a otras agrupaciones independientes para gestionar recursos y asegurar la sostenibilidad de sus iniciativas?
Tener perseverancia en sus proyectos
¿Cómo evalúan el estado actual de la escena musical en Temuco?
Esta en una gradual y constante metamorfosis, por un auge significativo de bandas. Pensamos que es una oportunidad de masificar la música local y que funcionaría gracias a varias organizaciones funcionando tanto en paralelo como fusionando eventos esporádicamente.
¿Qué creen que falta en la región para que los músicos locales tengan más oportunidades de desarrollo?
Una igualdad de oportunidades para la música original, puede sonar denso para algunos oídos, pero las bandas tributos en demasía terminaran provocando a largo plazo una extinción de géneros musicales, al no emerger nuevas bandas ni composiciones.
Y obviamente la carencia de lugares físicos accesibles para realizar eventos es un tema recurrente.
¿Qué rol consideran que juega Gritos Subterráneos en el fortalecimiento de la comunidad musical?
Lo vemos como un gestor de espacios para que las bandas puedan mostrar sus trabajos y que asista un público a disfrutar de una variada escena local.
Además de “Quimera,” ¿qué otros proyectos tienen en mente para seguir promoviendo la música local?
El Rock Mejunje sigue estando presente en nuestros proyectos y alguna que otra sorpresa más que esta en el caldero de las pociones musicales próximamente.
¿Qué metas a largo plazo tienen como colectivo y cómo planean alcanzarlas?
Ya tuvimos nuestro pequeño y propio big-bang y algunos planetas no sobrevivieron en el camino, y ya que pudimos resistir a las inclemencias del pantano, seguiremos creciendo y ampliándonos a un ritmo tranquilo, pero de manera sólida, con miras en alto, para perdurar en el tiempo.
¿Qué mensaje les gustaría transmitir a las bandas, artistas y público que los han acompañado en su trayectoria?
Estamos agradecidos de los que apañan y aprecian el trabajo realizado, esta idea es para tod@s aquell@s que quieran participar de estos eventos, el “hazlo tú mismo” en plena expresión y la mejor manera de lo mucho que hay que expresar en nuestras vidas, todas nuestras visiones, malestares y gozos, no hay que bajar los brazos ni callar nunca.
¿Cómo pueden las personas interesadas en apoyar o colaborar con Gritos Subterráneos acercarse a ustedes?
Cualquier propuesta es bienvenida y nos pueden agregar a redes sociales.





Comentarios