Restos de Violeta | 10 años de un sonido sureño que mezcla historia, rock y psicodelia.
- Grítalo Cl
- 11 sept
- 7 Min. de lectura
Desde Temuco, la banda canaliza la herencia de Violeta Parra en un viaje sonoro que cruza rock alternativo, grunge y psicodelia. Con su reciente lanzamiento “La Sangre del Tesoro” (2025 Edition), celebran una década de música independiente, comunidad y resistencia cultural en la escena regional.

¿Cómo surge la idea de arrancar con Restos de Violeta en 2011 y qué los impulsó desde Temuco?
Ariel: Surge de canalizar las canciones originales que venían apareciendo en ese tiempo, de una necesidad vital de darles forma y voz. Éramos jóvenes escolares saliendo de 4° medio, con mucha energía y ganas de crear algo nuevo.
Seba: Sí, en ese tiempo no habían muchas propuestas originales, entonces quisimos diferenciarnos y encontrar nuestra propia identidad.
Nico: Nuestros primeros ensayos fueron en la casa de mi mamá y de la mamá de los Moncada (Ariel y Seba). Eran momentos bastante informales, donde aparecían amigos de toda índole y cualquiera podía agarrar el instrumento que se le ocurriera en el momento. De a poco empezamos a decantar y tomar posición dentro de la banda.
Javier: Las primeras composiciones las hicimos con Ariel. Ya teníamos varias canciones y los integrantes en sus instrumentos, pero comenzó a fallarnos el bajista. En ese momento apareció Andrés con su bajo y completamos definitivamente el círculo.
Andrés: Sí, me motivó que las canciones fueran originales y tuvieran el sabor de este lugar. Temuco es la ciudad que nos vio crecer; en esta tierra vivimos, nos encontramos e hicimos amistad. Nuestro ser está forjado por este clima y esta cultura.
¿A qué remite el nombre Restos de Violeta? ¿Qué resonancias culturales o personales refleja?
Ariel: El nombre nace como un homenaje a Violeta Parra por su profundo legado artístico y humano, y una metáfora que dice que nosotros somos los restos de ella, restos de Violeta Parra.
Seba: Sentimos que ella es la figura más importante del arte contemporáneo en Chile y, por ende, la influencia más poderosa en el arte y la cultura de nuestro país.
Andrés: Por otro lado, “Violeta” conecta con el color que simboliza misticismo, transformación y representando la conexión entre lo físico y lo divino.
Nico: También se puede leer como: desde las ruinas se puede crear belleza.
Su sonido se mueve entre rock alternativo, grunge y psicodelia. ¿Cuáles son esas influencias que siguen vigentes?
Javier: Nos marcó mucho la energía cruda del grunge noventero (Pearl Jam, Nirvana, Soundgarden), pero también la psicodelia de los 70, Pink Floyd, The Doors.
A nivel latinoamericano, Soda Stereo, Los Prisioneros y Los Tres son referencias inevitables.
Ariel: Y, por supuesto, Víctor Jara, Violeta Parra y mucho folclore chileno que conecta con nuestra propia sensibilidad sureña y la crudeza del paisaje que habitamos.
¿Cómo describirían Restos de Violeta para alguien que nunca los ha escuchado?
Nico: Un viaje entre la furia y la contemplación. Canciones que nacen de la herida, pero buscan la catarsis. Es rock alternativo con capas de psicodelia y un pulso emocional que atraviesa todo.
Nuevo lanzamiento
Cuéntennos de La Sangre Del Tesoro (2025 Edition): fecha, formato, diferencias respecto a la versión anterior, ideas principales.
Seba: La Sangre del Tesoro (2025 Edition) salió en junio de este año en formato digital. Es una relectura y actualización de nuestro primer LP: separamos las pistas con IA (porque ya no teníamos los archivos originales) y remezclamos sobre el sonido original. Realzamos algunos elementos que estaban bajos y equilibramos el sonido en general, con la experiencia y mirada actual.
¿Cómo fue el proceso creativo detrás de este lanzamiento (grabación, producción, sello o autogestión)?
Nico: La idea era celebrar los 10 años del lanzamiento del álbum en 2015. Para ello, organizamos una tocata conmemorativa, en donde revivimos todas las canciones en vivo, el 7 de diciembre de 2014 en la Galo Sepúlveda de Temuco. Ahí nació la idea de crear las producciones en vivo, audio y video, y el remaster. La producción del remaster estuvo a cargo de Seba Moncada, de manera autogestionada. El nombre mutó a “La Sangre del Tesoro” porque, al momento de subirlo a las plataformas de distribución, nos alegaban que “El Tesoro de la Sangre” ya estaba ocupado, aun cuando especificamos que era la versión remaster 2025. En fin, creo que le dio un toque especial y distintivo.
Presentaciones en vivo
Actuaron el 14 de marzo de 2025 en CC Padre Las Casas junto a Chercán. ¿Cómo fue ese show y qué rescatan de ese momento?
Javier: Fue una fecha muy especial compartir escenario con Chercán; primero porque no la conocíamos y fue una gran sorpresa. Segundo, es una banda joven y con un potencial increíble; nos voló la cabeza sus composiciones y la forma de interpretarlas. Además, tocar en el CCPLC siempre es un lujo; sus instalaciones y personal son de primer nivel.
Andrés: Lo sorprendente de esta ocasión es que hicieron un live vía YouTube de las dos presentaciones y quedó el registro en el canal oficial del CCPLC. Agradecemos el gesto, ya que es de gran ayuda para la difusión de nuestros proyectos musicales.
Ariel: Es un espacio cercano a la comunidad; nos dio una energía tremenda. Lo que rescatamos es la conexión: ver a la gente vibrando, cantando, dejándose llevar por la música, eso es lo que da sentido a todo.
¿Tienen fechas próximas o escucha activa de nuevas presentaciones?
Seba: Estamos armando fechas en la región para finales de 2025 y en conversaciones para tocar en Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.
Siempre atentos a abrir espacios donde la música pueda seguir fluyendo. Por ahora, estamos concentrados en terminar nuestro nuevo álbum.
Plataformas y difusión
¿Dónde pueden escucharse hoy: Spotify, SoundCloud, YouTube, Bandcamp?
Nico: Estamos en Spotify, YouTube, Bandcamp y PortalDisc. Nos gusta especialmente Bandcamp porque permite un contacto más directo y justo con la gente que realmente quiere apoyar la música independiente.
¿Cómo ha sido la recepción de La Sangre Del Tesoro (2025 Edition) hasta ahora?
Javier: Muy positiva. La gente que nos seguía desde hace años agradece esta nueva versión, y quienes nos descubren ahora se sorprenden de la fuerza que tiene el álbum. Sentimos que abrió nuevas puertas.
¿Qué estrategias usan para salir del algoritmo y conectar directamente con su audiencia?
Seba: La principal estrategia es la honestidad: compartir procesos, no solo resultados. También privilegiamos el cara a cara en conciertos, ferias, encuentros culturales. Las redes son útiles, pero el vínculo real se construye con presencia.
Escena local y medios independientes
Desde su trinchera local, ¿cómo enfrentan centralismos culturales?
Andrés: Creando desde acá, sin pedir permiso.
Sin seguir tendencias ni modas, solo lo que dicta nuestro corazón. Entendiendo que el sur tiene su propia voz y que no necesitamos imitar a nadie. El centralismo existe, pero lo enfrentamos con autogestión, colaboraciones y resistencia cultural.
¿Qué importancia tienen medios como Grítalo Magazine (y Arte Decibel) para la escena regional?
Nico: Son fundamentales: visibilizan lo que pasa en los territorios, le dan palabra y rostro a proyectos que muchas veces son ignorados por los grandes medios. Sin esa labor, muchas bandas no tendríamos registro ni memoria.
¿Qué les falta a las bandas emergentes para fortalecerse en difusión y comunidad?
Ariel: Quizás más unidad: pensar menos en competir y más en construir red. También apoyarse en oficios paralelos (audiovisual, gráfica, gestión) que potencien el proyecto más allá de la música.
Equipo y organización
¿Quiénes integran actualmente la banda y qué rol cumple cada uno en la propuesta sonora y logística?
Nico: Ariel Moncada: vocalista y manager. Sebastián Moncada: guitarrista, voz y booking. Andrés Mella: bajo y voz. Javier Ogaz: guitarra y voz. Nicolás Norambuena: batería.
Jonny Painen: producción en vivo. Consuelo Fernández (Diseño Vivo): diseño gráfico, diseño escénico e iluminación en vivo.
¿Cómo se organizan para componer, grabar, tocar y difundir el proyecto?
Ariel: Funcionamos de manera colectiva: para componer, alguien trae una idea y la vamos moldeando en ensayo hasta que cobra vida. Para grabar, por ejemplo, nuestro último álbum, las baterías las grabamos en el estudio de Andrés. Las voces las grabamos en el estudio de Ariel y las percusiones y arreglos los grabamos en el estudio de Seba. Casi todos tenemos nuestro home studio. Para tocar, el manager y el booking (Ariel y Seba, respectivamente) se encargan de buscar y concretar fechas. Para la difusión nos dividimos tareas; generalmente es el manager quien crea y sube contenido a las redes sociales.
Futuro
¿Cuáles son sus planes a corto y mediano plazo como banda?
Seba: En el corto plazo, presentar el álbum en vivo “10 años de El Tesoro de la Sangre” y el documental del mismo nombre, que reúne la presentación en vivo del 7 de diciembre de 2024 más material histórico de la banda. Además, terminar de mezclar y masterizar el nuevo álbum, que ya está grabado. A mediano plazo, consolidar este LP con una gira nacional en 2026.
¿Dónde se ven en cinco años?
Nico: Girando dentro y fuera de Chile, con al menos dos discos más editados y una comunidad de oyentes más fuerte, siempre fieles a nuestra esencia.
¿Cómo definirían Restos de Violeta con una sola frase o imagen poderosa?
Ariel: Después de Violeta, todo lo que somos son sus restos.
¿Qué mensaje le darían a quienes aún creen que "en regiones no pasa nada musicalmente"?
Seba: Que vengan, que escuchen, que miren. En regiones pasa todo: hay movimiento, hay vida, hay creatividad brutal. Lo que falta es que se atrevan a ver más allá del mapa centralista. Por eso es fundamental el trabajo de los medios independientes y de regiones como Grítalo.
¿Dónde pueden encontrar su música y cómo sumarse a su visión?
Javier: Pueden escuchar nuestra música en Spotify, YouTube, Bandcamp y PortalDisc. También seguirnos en nuestras redes sociales, donde compartimos novedades, reflexiones y próximos shows. Los invitamos a estar atentos a nuestros próximos lanzamientos: “10 años de El Tesoro de la Sangre”, el álbum y el documental, nuestro sitio web www.restosdevioleta.cl y novedades sobre nuestro próximo LP. La mejor forma de sumarse es escuchando, compartiendo y, sobre todo, asistiendo a los conciertos: ahí es donde la experiencia violeta se vuelve realidad.



Comentarios