top of page

INVUNCHE | Mitología, metal y resistencia desde el sur de Chile

Desde Temuco, Invunche fusiona death metal melódico, groove y thrash con líricas que exploran crítica social, introspección y mitología local. Con su próxima producción para 2026, la banda consolida una década de experimentación sonora y presencia en la escena metalera del país.


Invunche

Origen y nombre

¿Cómo se formó Invunche en 2013, y qué los unió desde el primer riff?

Si bien hemos estado tocando juntos desde aproximadamente el año 2007, donde tocábamos covers y canciones propias de un estilo menos pesado, comenzamos una transición hacia el metal, el estilo lírico y musical, cerca del año 2013; de hecho, también cambiamos nuestra afinación, bajando un tono las cuerdas. Más allá de un riff o canción en particular, nos unieron las ganas de hacer música y el desarrollo de nuestro vínculo de amistad.


¿Por qué ese nombre, tan cargado de mitología local y potencia sonora?

En el proceso de cambio que tuvimos, buscamos nombres que nos identificaran, y dentro de ello encontramos algunas criaturas mitológicas de nuestra zona, entre las cuales elegimos el Invunche porque era el ser más “metal”. 

Pero un tiempo después encontramos en el Invunche una analogía del sometimiento. Creemos que el Invunche representa a la sociedad actual: deforme y sumisa, que resguarda a quienes la han transformado en lo que es, cegándose a razones y argumentos contrarios a los que sus líderes le han entregado y atacando violentamente a quienes ellos señalan. A pesar de ser fuerte y poder enfrentar a sus dueños, el Invunche jamás se rebelará, ya que su naturaleza le impide notar su poder; por ende, solo obedecerá lo que se le comande hasta el fin de sus días.

Sonido e identidad


¿Cómo describirían su estilo? ¿Es más groovy, thrash, más consciencia?

Siempre nos ha costado definir de manera estricta nuestro estilo musical y no ha sido algo que nos preocupe del todo. A pesar de esto, se pueden encontrar en nuestra música varias de las influencias que hemos tenido al momento de componer las canciones; por ejemplo, al trabajar en nuestra primera producción teníamos una fuerte influencia de thrash y groove, pero en las producciones futuras nos hemos visto influidos más por el death metal melódico e incluso progresivo.

Mario (vocalista y guitarrista) intencionó desde el primer trabajo el uso de una voz gutural, grave y visceral, típicamente asociada al death metal, pero nunca sentimos que debíamos limitarnos a solo seguir los estándares de ese estilo.


¿Qué los mueve líricamente? ¿Crítica social, mitos, violencia, memoria colectiva?

Al revisar las temáticas de los dos trabajos que hemos lanzado, lo que más se repite es la representación de cosas que nos “hacen ruido” y que buscamos plantear desde nuestra vereda, manifestando nuestro punto de vista. Si bien hay canciones que hablan de manera concreta sobre algo (abusos sexuales de la Iglesia en “Tras la sotana”), también hay otros temas que representan las ideas de manera alegórica. En “Quimera” se plantea la vivencia de una sociedad sometida, donde el hablante lírico habla desde la sociedad oprimida, pero también desde el punto de vista de quien oprime. Una quimera es una criatura mitológica caracterizada como una “mezcla que no debería ser”, pero es. En nuestro siguiente trabajo hemos tomado más tiempo en el análisis lírico, cambiando nuestra postura desde “lo que nos llama la atención de afuera” hacia “lo que nos llama la atención de adentro”, con temáticas introspectivas y abstractas.


Formación y roles

Integrantes y cómo encaja cada uno en la energía del proyecto

Mario Bello: voces principales y guitarra, realiza la base de la lírica de cada canción y aporta su visión e influencia desde el death metal melódico principalmente.

 Sergio Sáez: está a cargo del bajo y las voces de apoyo; ha realizado la base compositiva de la mayoría de las canciones y se caracteriza por su influencia en estilos más técnicos y progresivos.

 Nelson Sarabia: baterista del grupo, se encarga principalmente de adaptar las ideas compositivas a su instrumento y agregar su visión e influencia donde confluye con los otros integrantes.

 Pablo Villagrán: guitarra y, compositivamente, encargado de ordenar las ideas generales para unirlas de manera íntegra.


¿Cómo se distribuyen la creación, composición y logística?

La creación de cada tema nace de lo que cada uno pueda generar. Cada cierto tiempo tenemos reuniones para mostrar en lo que hemos trabajado; ahí deliberamos y decidimos las composiciones que tengan mayor potencial para que cada uno haga sus aportes. Sin embargo, algunas canciones han sido compuestas por partes de manera conjunta. La logística de difusión suele darse después de que planteamos las ideas con el resto de los integrantes.


Trabajo discográfico

¿Cómo describirían el proceso creativo y qué temas abordan en su próximo trabajo?

Suele ser algo que nace desde cada uno en su respectivo hogar, para después ser presentado a los otros miembros del grupo y trabajado por todos para pulir detalles, hacer arreglos o modificaciones hasta que los cuatro estamos conformes. El siguiente trabajo tiene canciones un poco más extensas que las que ya hemos lanzado. Como mencionamos en la pregunta 4, el aspecto lírico refiere a la introspección y la vivencia interna de algunos fenómenos.


¿Tenemos fecha para nuevos lanzamientos?

La banda dice que “se vienen cositas” para el primer y segundo semestre de 2026.


Producción y difusión

¿Planean lanzarlo en plataformas como Spotify, YouTube, Bandcamp o formatos físicos?

Sí, así como en nuestros trabajos anteriores, pretendemos que esta nueva producción esté en todas las plataformas digitales. Tenemos la idea de generar un material físico conceptual que considere nuestra segunda y tercera producción, que están conectadas musical y líricamente.


¿Qué estrategia tienen para salir del algoritmo y conectar con verdaderas comunidades de fans?

Es imposible no considerar el abordaje digital de la difusión de la música; tratamos de conectar con portales afines a nuestra música e idealmente que nuestro trabajo hable por sí solo. No hemos querido descuidar el sentido de nuestras composiciones para hacerlas más atractivas, sino que buscar instancias para llegar a auditores que puedan disfrutar lo que trabajamos y cómo lo hacemos.


Escena local y medios independientes

11. Desde Temuco, ¿qué dificultades sienten las bandas emergentes al buscar cabida en la escena nacional?

En general, el aspecto cultural en Temuco tiene una actividad menor comparada con otras ciudades; la mayoría de los espacios son autogestionados. Hay muy pocos espacios para realizar presentaciones en vivo y tocatas, sobre todo en los estilos musicales en los que nos movemos. Al margen de dicho aspecto negativo, sí hay una escena con bandas antiguas que abren espacios a bandas nuevas y las invitan a participar cuando hay oportunidad para ello.

Chile tiene una gran concentración de bandas de metal; en ese sentido, el desafío está en ofrecer algo que destaque de lo que la escena produce y en estar al nivel de composiciones de calidad que cada día se están lanzando.


¿Cómo valoran medios como Grítalo, Ruta 5, Radio Rewün o Arte Decibel en la visibilización de bandas locales?

Los medios mencionados ayudan mucho a encontrar difusión en un ambiente que podría sentirse saturado; aportan a evitar el centralismo de Chile, que tiende a valorar lo producido en Santiago y a no considerar lo que las regiones producen.


¿Qué hace falta para fortalecer nuestra escena en la Araucanía?

Sería ideal contar con aportes municipales o estatales que permitan revitalizar la cultura en torno a la música en vivo. El festival Merkén Rock fue una instancia muy positiva que acercaba bandas conocidas a nivel nacional y trabajos locales en una sola instancia, que contaba con producción y calidad en su ejecución.


En vivo y planes futuros

¿Tienen fechas próximas, toques o giras en el horizonte?

Tenemos programada una presentación para los primeros días de septiembre en Temuco, lo que debería anunciarse pronto. Para febrero tenemos programada nuestra participación en el renombrado Chiloé Metal Fest 2026, una instancia de la que nos sentimos ansiosos por participar y generar lazos con otras agrupaciones, lo que permitirá gestionar alianzas para próximas presentaciones en otras regiones. Al margen de lo anterior, en nuestras redes sociales estaremos publicando nuestra participación en tocatas a las que seamos invitados.


¿Cómo se proyectan como banda: giras, festivales, colaboraciones, documental?

A corto plazo nos encontramos trabajando en la preproducción de un videoclip de nuestro siguiente trabajo. 

A mediano y largo plazo, nos proyectamos a seguir tocando en más festivales a nivel nacional e, idealmente, realizar una gira dentro del país o fuera de éste, teniendo como objetivo final de ese camino la participación en festivales clásicos del metal a nivel mundial como Wacken o Hellfest, entre otros.


Definan Invunche en una frase o imagen potente.

 Sumerge


¿Qué mensaje le darían a quienes aún piensan que en regiones “no pasa nada”?

Que, si alguien realmente piensa eso, significa que no está buscando y solo se queda con lo que su algoritmo de redes sociales le recomienda. Si quieren salir de ahí, sugerimos que busquen medios regionales que difundan lo que se genera en sus espacios, para así salir de lo típico que se ve en la capital.


¿Dónde puede la gente encontrarlos, seguirlos y, si interesa, apoyar su propuesta?

Pueden encontrarnos en YouTube e Instagram como @invuncheband; estamos en Spotify, Tidal, Apple Music, Deezer y Amazon Music.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page